IX Jornada Marketing y Publicidad

La Fede,


Este martes 13 de diciembre, la Asociación de Marketing de España, en colaboración con La FEDE y la Academia de Publicidad, ha celebrado una nueva jornada sobre marketing y publicidad en el espacio Open Talk de Madrid. La jornada tenía como objetivo reflexionar juntos sobre si lo que están demandando los departamentos de marketing se corresponde con lo que están ofreciendo las agencias. Para ello, han tenido lugar diferentes ponencias de expertos profesionales, procedentes tanto de destacadas empresas anunciantes como de agencias, para aportar su visión sobre la actualidad y futuro de esta cuestión.

El encargado de dar la bienvenida a los asistentes ha sido Pedro Aguilar, Vicepresidente de la Asociación de Marketing de España, que ha agradecido su presencia a público y ponentes, y ha destacado la voluntad reflexiva de la jornada: “Nos interesaba que vinieran personas con puntos de vista diferentes y que pudiéramos aprender de experiencias ajenas debatiendo en igualdad de condiciones, marketing y publicidad”. Juan Carlos Falantes, Presidente de La FEDE, ha seguido a Pedro Aguilar para hacer una breve contextualización de la situación de las agencias hoy en día, en la que, según dijo, existe un alto nivel de incertidumbre. Añadía que “el nuevo paradigma abre nuevas oportunidades y necesidades. Anunciantes y agencias debemos navegar juntos en estos mares de cambio constante”.

A continuación, Kika Samblás, Socia Directora de Scopen (antes Grupo Consultores) y moderadora de la mesa redonda y debate con el que ha finalizado la jornada, introdujo a los ponentes antes de dar paso al primero de ellos: Javier Sánchez Lamelas, fundador de Top Line Marketing Consulting.

“El marketing que haremos generará revenue. Hay que pensar negocio, no solo publicidad.” – Javier Sánchez Lamelas

En su ponencia, comenzaba hablando del intenso proceso de cambio en la profesión y la importancia de entender la esencia de lo que está cambiando para no equivocarnos en la toma de decisiones. El principal cambio que exponía durante la sesión se centraba en el control, que ha pasado del medio al espectador. Ha definido este cambio como el paso del “comunismo” al “darwinismo” en el marketing. En el primer caso, la creatividad es vista independientemente de la calidad, manda el modelo de interrupción en publicidad, el monopolio de medios, la audiencia pasiva y el marketing como gasto para la empresa. Sin embargo, nos movemos hacia ese “darwinismo” creativo en el que prima el marketing 100% adaptativo. Además, el contenido se vuelve protagonista poniendo fin al modelo de interrupción, con la necesidad de canales propios de medios y la existencia de una audiencia comprometida y crítica, que convierte el marketing en una fuente de ingresos: “Vamos a necesitar dinero para construir infraestructuras. El marketing que haremos generará revenue, un marketing en el que la propuesta incluye la generación de ingresos. Hay que pensar negocio, no solo publicidad”. Finalizaba su ponencia con una serie de consejos para el futuro, entre los que se encontraba priorizar la creatividad antes que tecnología, integrar marca y contenido dejando atrás la interrupción, desarrollar medios propios y dirigirnos hacia modelos financieramente sostenibles.

Modificar cookies